21 de octubre de 2013

Presentación libro: Fibromialgia, el reto se supera


22 de Octubre  de 2013 a las 17.30 h

El Instituto De Psicología, la Asociación de Fibromialgia de Sevilla y la Fundación Cajasol en su centro cultural de c/Laraña 4, Sevilla. Tienen el placer de invitarle a la presentación del nuevo libro de Bruno Moioli: Fibromialgia, el reto se supera.

        Presentará el evento el periodista D. Cristóbal Cervantes, y contará con la participación de la Delegada de Familia y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, Dª. Dolores de Pablo, la Presidenta de Afibrose, Dª. Mª Luisa Rubio y el propio autor. Entre los invitados estarán profesionales de la medicina, psicología y fisioterapia, así como personas de diversos colectivos relacionados con la fibromialgia e interesadas en el tema.

        Este libro, editado por Desclée de Brower, supone una aportación básica desde la Psicología, en el afrontamiento y comprensión de la Fibromialgia y sus consecuencias. Escrito en un tono distendido, claro y conciso. Para ser entendido de principio a fin, sin la interferencia de la jerga técnica. Es una lectura dirigida a todos los protagonistas de la dolencia, personas afectadas, familiares, pareja, así como los diversos profesionales que la abordan.

         En sus páginas se describen los aspectos básicos de la Fibromialgia, su definición, diagnóstico y tratamientos al uso, etc. Igualmente profundiza sobre los efectos y reacciones que la llegada de la misma van a generar en quien la padece. Así como la experiencia que supone para la familia de la persona afectada. Esto incluye el impacto que genera en ellos y su adaptación, el importante papel que tiene la persona en su mejora y recuperación, en relación consigo misma, su cuerpo y los demás. Valor y propuestas del movimiento asociativo. Las certezas sobre la eficacia de los tratamientos actuales y la relación con los profesionales de salud e investigación, etc.

        En suma, una lectura interesante por la variedad de aspectos tratados sobre la persona, en torno a la dolencia. Mostrando diversos caminos para un sano afrontamiento  de esta, de manera práctica y personalizada.

 Les esperamos.

 
 

18 de octubre de 2013

QUIEN SABE REIR SABE CURAR (SE)


Imagina por un momento que entras en una habitación donde hay personas riendo, las observas y preguntas: “¿Qué ocurre, de qué os reís?” Pero nadie contesta, siguen riendo a carcajada limpia, algunos incluso tienen lágrimas en los ojos de tanto reír. ¿Cómo reaccionas tú?

Una sonrisa parece que ilumina el entorno de quien la expresa, y es difícil mantener el semblante serio ante la misma. Nacemos con la capacidad de sonreír, algo que de niños hacemos en centenares de ocasiones al día, pero que de adultos apenas mostramos. Maduramos adquiriendo normas sociales de convivencia y construimos una imagen de nosotros ante los demás respetuosa, seria, rígida y adulta, y de repente dejamos de reír, estamos como encorsetados en nuestra imagen.


Actualmente hay una gran oferta de cursos en torno a la risa. Y en muchos procesos de formación las técnicas de risoterapia abundan como estrategias deshinibitorias o de cohesión del grupo. A los asistentes se les pone en situaciones que provocan una cierta tensión emocional, como vergüenza, con el  ánimo de liberar la risa, de romper este imaginario corsé de rígida madurez, y a través del juego y de la música expresar emociones. Y lo cierto es que funciona. Pero la risoterapia no es, únicamente, un conjunto de estrategias, además es algo que podemos aprender a hacer en nuestra vida diaria, para encajar muchas de esas circunstancias que nos afectan, para disfrutar de nuestras relaciones con intensidad. La risa por sí sola puede llevarnos a generar un estado emocional placentero.

 
        Y es que risoterapia ante todo, es una actitud vital en la que, el sentido del humor ocupa un lugar privilegiado de entre las características personales. Cuando hablo de sentido del humor no me refiero a ser capaces de reírse de todo y de todos, sino a saber entender la vida y sus circunstancias de una forma más agradable, más optimista. Lo que nos lleva a vivir sin un sufrimiento extra. Y esto también vale para los profesionales, sobre todo cuando pretendemos que la persona adquiera mayor flexibilidad en su manera de pensar o actuar, sin permitirnos lo mismo en nuestra manera de relacionarnos.

        En una ocasión alguien me dijo que entendía la necesidad de mi trabajo, pero que lo veía triste y en ocasiones desagradable. A lo que contesté: Nada de eso, ni te imaginas lo que nos reímos los neuróticos!

El sentido del humor busca nuestro bienestar y nos induce a estados de relajación, asimismo, consigue que seamos más tolerantes ante los demás, por lo tanto tiene una enorme utilidad ante la frustración. Se encarga de r-e-l-a-t-i-v-i-z-a-r la seriedad de la vida y puede entenderse como un rasgo positivo de personalidad. Puedes aprender a vivir con sentido del humor para ello has de acostumbrarte sobre todo a identificarlo. Desde la sutil ironía hasta un estallido de carcajadas, las tonalidades del humor son amplias y variadas.
 
 
 

Protegido Derecho de Autor